Giles se adhiere a la Ley Micaela

El municipio de San Andrés de Giles inició el camino para adherir a la Ley Micaela que estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todos los funcionarios públicos, que integran los diferentes niveles del Estado.
Esta decisión se vio reflejada en la última sesión del Honorable Concejo Deliberante, cuando el Departamento Ejecutivo envió un proyecto de ordenanza para adherir a la norma. Los ediles acompañaron la propuesta y ahora la tratarán en comisión. Todo indica que se aprobaría sin problemas.
El proyecto transformado en ley fue presentado luego del femicidio de Micaela García, la joven de 21 años que fue violada y asesinada a la salida de un boliche, en Gualeguay, por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, en abril de 2017, generó una fuerte conmoción a nivel nacional ya que la joven participaba activamente del movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento Evita. Por el femicidio fue condenado a prisión perpetua Sebastián Wagner, de 30 años.
Las voces de los concejales
“Celebramos adherir a la Ley Micaela, como también la creación de la secretaría de Género y Diversidad. Pero no debería el intendente decir que es una secretaria que se está por abrir porque es un tema que “está de moda”. No es moda, es un problema la violencia de género que tenemos las vecinas gilenses” destacó Laura Branchini (UC).
La edil dijo además que “tuvieron que pasar cosas graves para que se tenga en cuenta lo que veníamos manifestando” en relación a las problemáticas de violencia que se evidenciaban en la ciudad. Por último la concejal pidió por la aplicación de la ordenanza de cupo trans destacando que en Giles hay “dos vecinas que ejercen la prostitución para sobrevivir mientras el Estado local mira para el costado”.
Bautista Castaños (FR) no estuvo de acuerdo en la forma de tratar el tema por parte de la concejal de Unidad Ciudadana. “No acompañamos lo que acaba de exponer la concejal. No podemos evaluar las cualidades o los sentimientos de las personas por un problema conceptual. Por lo menos nos parece imprudente señalar esto en el pase de un expediente”expresó.
El legislador oficialista también agregó que “esta problemática es delicada, hacer un banderismo de eso no soluciona los problemas”. Por último la concejal Mercedes Condesse (C) dijo que “la Ley Micaela es un logro importantísimo” y que es “un compromiso de este bloque trabajar para lograr la mejor normativa para nuestra localidad”.
Qué implica la ley
Formación y capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones.
La capacitación obligatoria abarca los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y organismos descentralizados.
El plan de capacitación estará a cargo el Instituto Nacional de la Mujeres, que dirige Fabiana Túñez, y el Ministerio de Modernización.
Los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda.
Fuente: InfoCiudadSAG